Cómo obtener una medida de protección en casos de amenazas o acoso familiar en Chile
Las amenazas, el acoso y la violencia dentro del entorno familiar pueden generar miedo, angustia y un alto nivel de inseguridad en quienes las sufren.
Por eso, la legislación chilena contempla las medidas de protección, un mecanismo legal que permite resguardar de forma inmediata la integridad física y psicológica de las víctimas.
En este artículo te explicamos qué son las medidas de protección, cuándo se pueden solicitar, cómo funciona el proceso ante el tribunal de familia y qué pasos seguir para obtener ayuda rápida y efectiva.
Qué son las medidas de protección
Las medidas de protección son órdenes dictadas por un tribunal de familia para evitar que una persona siga siendo víctima de amenazas, violencia o acoso dentro del entorno familiar.
Su objetivo es brindar seguridad mientras se investiga o resuelve el conflicto judicial.
Estas medidas pueden aplicarse a víctimas de:
- Violencia física, psicológica, sexual o económica.
- Amenazas, hostigamiento o acoso por parte de un familiar o expareja.
- Situaciones de riesgo que afecten a niños, adolescentes o adultos mayores.
Qué dice la ley chilena
La Ley N° 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar otorga a los tribunales de familia la facultad de dictar medidas de protección de forma inmediata, incluso sin la presencia del agresor.
El juez debe priorizar siempre el interés superior de la víctima y su seguridad, especialmente cuando hay menores de edad involucrados.
Cuándo se puede solicitar una medida de protección
Se puede pedir una medida de protección cuando:
- Has recibido amenazas, agresiones o actos de acoso de parte de tu pareja, expareja o familiar.
- Te sientes en riesgo inminente de sufrir violencia.
- Has sido víctima de violencia física o psicológica dentro del hogar.
- Temes represalias luego de una denuncia.
No es necesario esperar a que ocurra una agresión física grave: basta con que exista un riesgo real o fundado de daño.
Tipos de medidas de protección que puede dictar el tribunal
Dependiendo del caso, el juez puede ordenar una o varias de las siguientes medidas:
- Prohibición de acercamiento: el agresor no puede acercarse al domicilio, lugar de trabajo o estudio de la víctima.
- Prohibición de comunicación: impide todo contacto telefónico, por redes sociales o cualquier medio.
- Exclusión del hogar común: el agresor debe abandonar la vivienda de forma inmediata.
- Asistencia obligatoria a programas de tratamiento o terapia.
- Protección policial: Carabineros puede realizar rondas preventivas o acompañar a la víctima si lo requiere.
- Suspensión del derecho de visitas o contacto con hijos menores, si hay riesgo para su seguridad.
Estas medidas pueden mantenerse por el tiempo que el tribunal estime necesario, y renovarse si el riesgo continúa.
Cómo solicitar una medida de protección
Existen varias formas de solicitar protección ante situaciones de amenaza o acoso:
- Ante Carabineros o la PDI:
Puedes acudir a cualquier unidad policial para realizar la denuncia. Ellos derivarán el caso al tribunal competente. - Directamente en el tribunal de familia:
Puedes presentar la denuncia personalmente o a través de un abogado, exponiendo los hechos y las pruebas que tengas. - A través del Ministerio Público (Fiscalía):
En casos graves, el fiscal puede solicitar al tribunal medidas de protección mientras investiga los delitos asociados.
El juez puede dictar las medidas de forma inmediata y provisoria, incluso antes de la audiencia, si considera que la víctima corre peligro.
Qué pruebas pueden presentarse
Aunque la prioridad es la seguridad de la víctima, es recomendable presentar antecedentes como:
- Mensajes, llamadas o correos con amenazas.
- Fotografías o videos.
- Testimonios de testigos o familiares.
- Informes médicos o psicológicos, si existen lesiones o afectación emocional.
El tribunal evaluará los antecedentes para determinar la urgencia y el tipo de medida a aplicar.
Qué hacer después de obtener la medida de protección
- Cumple estrictamente las indicaciones del tribunal.
- Si el agresor incumple la medida, debes denunciar de inmediato, ya que puede enfrentar sanciones penales.
- Mantén comunicación con tu abogado o con los centros de apoyo para víctimas.
El incumplimiento de una orden judicial puede ser considerado delito de desacato, sancionado con penas de prisión.
Apoyo y orientación gratuita
En Chile existen diversas instituciones que entregan apoyo a víctimas de violencia o amenazas:
- Centros de la Mujer (SERNAM): atención legal, social y psicológica gratuita.
- Corporaciones de Asistencia Judicial: representación gratuita ante tribunales.
- Municipalidades: programas de ayuda a mujeres, adultos mayores y familias vulnerables.
Importancia de la asesoría legal
Contar con asesoría jurídica especializada permite presentar la denuncia correctamente, acreditar los hechos y obtener una respuesta rápida del tribunal.
Un abogado puede acompañarte durante todo el proceso y solicitar las medidas más efectivas para proteger tu seguridad y la de tu familia.
👉 Si estás siendo víctima de amenazas, acoso o cualquier forma de violencia familiar, contáctanos por WhatsApp.
📌 Fuente y más información en:
👉 Abogados Familiares Chile
👉 Otras noticias sobre divorcios
Cómo obtener medida de protección en casos de violencia familiar.