¿Cómo impugnar una paternidad en Chile? Guía paso a paso
En Chile, la filiación —es decir, el vínculo legal entre un padre o madre y su hijo— tiene importantes consecuencias jurídicas: determina derechos de herencia, pensión alimenticia, apellidos y responsabilidades parentales.
Sin embargo, hay casos en los que este vínculo no refleja la realidad biológica o emocional, y surge la necesidad de impugnar una paternidad.
En este artículo te explicamos cuándo y cómo se puede impugnar una paternidad en Chile, qué pruebas se utilizan, los plazos legales y las etapas del proceso judicial para hacerlo correctamente.
¿Qué significa impugnar una paternidad?
Impugnar una paternidad es un proceso judicial mediante el cual se busca dejar sin efecto el reconocimiento o presunción legal de ser padre de un niño o adolescente.
En otras palabras, se trata de demostrar ante el tribunal que la persona inscrita como padre no lo es realmente.
Este procedimiento está regulado por el Código Civil chileno (artículos 195 y siguientes) y solo puede realizarse ante un tribunal de familia.
¿Quién puede impugnar una paternidad?
Según la ley chilena, pueden hacerlo:
- El supuesto padre, si cree que el hijo no es suyo.
- La madre, si considera que el reconocimiento fue erróneo o se realizó bajo engaño.
- El verdadero padre biológico, cuando desea establecer su vínculo legal con el hijo.
- El propio hijo o hija, al alcanzar la mayoría de edad, si desea modificar su filiación.
Cada uno de estos casos tiene reglas y plazos diferentes, pero todos deben acreditarse con pruebas concretas.
Principales motivos para impugnar una paternidad
- Dudas fundadas sobre la paternidad biológica.
- Reconocimiento realizado por error, coacción o engaño.
- Falta de vínculo afectivo o familiar.
- Existencia de un padre biológico distinto que desea asumir legalmente la paternidad.
Pruebas utilizadas en el proceso
El examen de ADN es la prueba más determinante.
En Chile, este test tiene más del 99,9% de confiabilidad y puede ordenarlo directamente el tribunal.
Además, el juez puede considerar:
- Testimonios de familiares o testigos.
- Documentos o mensajes que acrediten la falta de vínculo.
- Antecedentes médicos o genéticos previos.
Si una de las partes se niega injustificadamente a realizarse la prueba de ADN, el juez puede interpretarlo en su contra.
Etapas del proceso judicial
- Presentación de la demanda ante el tribunal de familia.
- Admisión y notificación al padre o madre involucrado.
- Prueba biológica (ADN) y audiencia de juicio.
- Sentencia judicial, donde el juez puede dejar sin efecto la paternidad y ordenar modificar el Registro Civil.
Una vez dictada la sentencia, el Registro Civil actualiza la filiación y el certificado de nacimiento del menor.
Plazos para impugnar
Los plazos varían según quién interponga la acción:
- El supuesto padre: hasta un año desde que tuvo conocimiento del hecho que pone en duda la paternidad.
- La madre: dentro del año siguiente al nacimiento del hijo.
- El hijo o hija: hasta cinco años después de cumplir la mayoría de edad.
Es fundamental respetar los plazos, ya que pasado ese tiempo el tribunal puede rechazar la demanda por prescripción.
Asesoría legal y acompañamiento
Impugnar una paternidad es un proceso sensible que involucra derechos personales, familiares y emocionales.
Por eso, contar con la guía de un abogado de familia especializado es clave para presentar la demanda correctamente, gestionar las pruebas y evitar errores procesales.
👉 Si necesitas impugnar o revisar una paternidad, contáctanos por WhatsApp.
📌 Fuente y más información en:
👉 Abogados Familiares Chile
👉 Otras noticias sobre divorcios
¿Cómo impugnar una paternidad en Chile?