A qué edad un menor puede opinar en juicios de familia en Chile

A qué edad un menor puede opinar en los juicios de familia en Chile

En muchos procesos familiares —como custodia, régimen de visitas o cuidado personal—, los niños y adolescentes se ven directamente afectados por las decisiones del tribunal. Por eso, la ley chilena reconoce su derecho a ser escuchados, permitiendo que opinen sobre asuntos que impactan su vida.

Sin embargo, existen límites según la edad y el nivel de madurez del menor. En este artículo te explicamos cuándo y cómo puede un menor expresar su opinión en los juicios de familia, qué valor tiene ante el juez y qué factores se consideran al momento de tomar una decisión.

El derecho del niño a ser escuchado

El derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser escuchados está consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la legislación chilena (Ley N° 19.968 de Tribunales de Familia).
Esto significa que el juez debe considerar la opinión del menor, siempre que tenga la edad y madurez suficientes para comprender la situación.

Este principio busca que las decisiones judiciales respeten el interés superior del niño, priorizando su bienestar emocional, familiar y social.

¿A qué edad puede un menor opinar en un juicio de familia?

No existe una edad exacta establecida por ley, pero en la práctica los tribunales siguen ciertos criterios:

  • Desde los 6 o 7 años: el juez puede escuchar al menor de manera asistida, por medio de un psicólogo o consejero técnico.
  • Desde los 10 años en adelante: la opinión del menor adquiere más peso, pues se considera que tiene mayor comprensión de las consecuencias.
  • A partir de los 14 años: los tribunales suelen valorar su testimonio de forma directa, especialmente en casos de custodia o visitas.

El juez no está obligado a seguir lo que el menor diga, pero sí debe considerar su opinión y explicar por qué la toma o no en cuenta al dictar sentencia.

Cómo se realiza la entrevista con el menor

El tribunal busca que el proceso sea lo menos invasivo posible. Por eso, la conversación con el niño o adolescente se hace en un ambiente protegido y confidencial, generalmente en una sala especial del juzgado.

La entrevista puede realizarla:

  • Un consejero técnico o psicólogo del tribunal.
  • El juez directamente, con apoyo profesional.

Durante la entrevista se analizan factores como la relación con ambos padres, el entorno en que vive, sus emociones y su nivel de madurez.

Qué valor tiene la opinión del menor

La opinión del menor no es una orden, sino un elemento de prueba relevante dentro del proceso. El juez la evalúa junto con otros antecedentes: informes psicológicos, testimonios, documentos, etc.

En algunos casos, la declaración del menor puede inclinar la decisión judicial, especialmente si se demuestra que existe un vínculo más estable o un entorno más seguro con uno de los padres.

Importancia de acompañar al menor en el proceso

Participar en un juicio familiar puede ser una experiencia emocionalmente compleja para los niños. Por eso es fundamental que cuenten con apoyo psicológico y una representación legal adecuada, como el curador ad litem, que vela por sus intereses.

El objetivo es garantizar que su participación sea respetuosa, segura y que realmente refleje su voluntad sin presiones externas.

👉 Si estás enfrentando un proceso familiar donde participan tus hijos y quieres saber cómo se considera su opinión ante el juez, contáctanos por WhatsApp.

📌 Fuente y más información en:
👉 Abogados Familiares Chile
👉 Otras noticias sobre divorcios

A qué edad un menor puede opinar en juicios de familia en Chile

Categories Noticias 2025

Leave a Comment