Parejas sin unión civil: derechos y límites legales

Parejas sin unión civil: derechos y límites legales

Cada vez más personas en Chile deciden convivir sin casarse ni formalizar su relación mediante un Acuerdo de Unión Civil (AUC). Sin embargo, esta decisión puede tener importantes consecuencias legales, especialmente cuando se trata de temas como herencias, bienes, hijos o derechos previsionales.
En este artículo te explicamos qué derechos tienen las parejas que viven juntas sin casarse, qué limitaciones existen y qué alternativas legales puedes considerar para protegerte y proteger a tu pareja.

Convivencia sin matrimonio: una realidad común

En los últimos años, la convivencia sin matrimonio se ha vuelto habitual en Chile. Muchas parejas comparten vivienda, gastos y proyectos de vida, pero sin formalizar su unión ante el Estado.
Aunque esta situación es socialmente aceptada, no otorga los mismos derechos ni protecciones legales que el matrimonio o el Acuerdo de Unión Civil.

¿Qué dice la ley chilena sobre las parejas que conviven?

La legislación chilena no reconoce derechos automáticos para quienes viven juntos sin estar casados o sin un AUC. Esto significa que, ante la ley, son dos personas independientes, incluso si comparten bienes o tienen muchos años de convivencia.

No existen derechos hereditarios, previsionales o patrimoniales derivados de la sola convivencia. Cada uno conserva su patrimonio y sus obligaciones de manera separada.

Principales limitaciones legales de la convivencia informal

  1. Bienes adquiridos durante la relación:
    Si uno de los convivientes compra una vivienda o vehículo a su nombre, el otro no tiene derechos sobre ellos, aunque haya contribuido económicamente.
  2. Herencia:
    En caso de fallecimiento, el conviviente sobreviviente no hereda nada si no existe matrimonio o AUC. Solo pueden hacerlo los herederos legales (hijos, padres, cónyuge legal).
  3. Pensión de sobrevivencia:
    El sistema previsional no reconoce como beneficiario al conviviente no formalizado.
  4. Atención médica y decisiones legales:
    Sin vínculo legal, no se tiene derecho a información médica del otro ni a decidir en su nombre en casos de emergencia.

Alternativas legales para proteger la convivencia

Aunque la convivencia por sí sola no genera derechos, existen formas legales de dar respaldo y protección a la pareja:

  • Firmar un Acuerdo de Unión Civil (AUC):
    Reconoce la relación ante el Estado y otorga derechos similares al matrimonio en materia patrimonial, previsional y de salud.
  • Celebrar contratos privados:
    Se pueden firmar escrituras de compraventa, co-propiedad o testamentos que aseguren la participación de ambos en bienes o herencias.
  • Dejar testamento:
    Permite designar al conviviente como heredero, evitando conflictos entre familiares en caso de fallecimiento.
  • Regular la paternidad y cuidado de los hijos:
    Los hijos de padres no casados tienen los mismos derechos legales que los nacidos dentro del matrimonio.

Por qué conviene formalizar la relación

Más allá de lo simbólico, formalizar la relación mediante un AUC o matrimonio brinda seguridad jurídica.
Permite definir derechos sobre los bienes, herencias y decisiones familiares, evitando conflictos y vulnerabilidades legales ante una separación o fallecimiento.

👉 Si convives con tu pareja y quieres conocer las mejores opciones legales para proteger tus derechos, contáctanos por WhatsApp.

📌 Fuente y más información en:
👉 Abogados Familiares Chile
👉 Otras noticias sobre divorcios

Parejas sin unión civil: derechos y límites legales

Categories Noticias 2025

Leave a Comment